Aumentan las atenciones por consumo de alcohol
17.06.2009
El informe de la Confederación para la atención a las adicciones detecta ligeros aumentos en la adicción a la heroína.
\r\n\r\nEl Periódico de Aragón/ F. V. L
\r\nLa atenciones por el consumo de alcohol ha registrado aumento , según la Confederación de Entidades para la Atención a las Adicciones, que ayer cifró en un 25% el porcentaje de crecimiento de esta droga legal en la comunidad aragonesa. Los datos, que se refieren al año 2009, figuran en un informe anual que detecta asimismo un aumento sostenido pero leve en la adicción a la cocaína y a la heroína. En total, los usuarios atendidos por alcoholismo representa el 20,4% del total.
\r\nEl documento, presentado en rueda de prensa, coloca al alcohol en el segundo lugar de las drogas más consumidas, por detrás de la cocaína, que en el 2009 supuso el 45,5% de las personas atendidas en los centros regentados por la Confederación, tres de los cuales se hallan en Aragón. La mayor parte de las personas con problemas de alcohol se sitúa en la franja de edad que va de los 30 a los 35 años, aunque su consumo también crece entre los adolescentes, que se inician en la bebida y otras drogas a edades cada vez más tempranas.
\r\nEn cuanto a la heroína, alcanza una implantación del 18,19%, un ligero aumento con respecto al 2008 que Estíbaliz Barrón, de la Confederación, atribuyó ayer a la crisis económica y a la influencia ejercida por los inmigrantes procedentes del Este, donde es la sustancia más extendida.
\r\nBarrón llamó la atención asimismo sobre el hecho de que está aumentando el número de jóvenes menores de 25 años atendidos por adicciones a distintas sustancias estupefacientes. De hecho, el 9,52% del total de drogodependientes están por debajo de esa edad.
\r\nEl estudio de la Confederación de Entidades de Atención a Adicciones incide además en el hecho de que la crisis se ceba también con las capas más desfavorecidas, pues el 23,5% de los pacientes carecen de domicilio fijo al iniciar el tratamiento, otro 55% se encuentra en paro y un número muy elevado está o ha estado en prisión. Los hombres son el 80,7% y las mujeres, el 19,30%.